Categoría:Cantantes de Costa Rica
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Se listan 3 artículos de esta categoría.
E
Enrique Ramírez
G
Maribel Guardia
J
José Capmany
Artículos en la categoría «Música de Costa Rica»
Se listan 5 artículos de esta categoría.
B
Baile Popular Querube-UNA
Bailes Populares "Querube", es una agrupación costarricense que tiene el objetivo de mostrar y enseñar el baile popular latino, ya que ha tenido gran aceptación en el pueblo costarricense a través de los años.
La agrupación se formó en el mes de marzo de 1996, como parte de los grupos representativos del Departamento de Promoción Estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica ubicada en la Provincia de Heredia.
Etimología [editar]
Su nombre proviene de la siguiente definición: "Ángeles o espíritus celestes característicos por la plenitud de ciencia con que ven y contemplan la belleza divina". Querube, según los expertos, son los ángeles que representan la alegría de la juventud.
Representaciones y Giras [editar]
En Costa Rica, Querube ha realizado más de 500 presentaciones a lo largo de sus diez años.
Algunas de sus giras internacionales son:
Nicaragua 1999: invitado al Festival Interuniversitario de la Cultura y el Arte (FICUA), en la ciudad de León. En dicho festival, Querube alternó con grupos de artistas de toda Centroamérica y estuvimos presentado el espectáculo "Un Recorrido Bailable por el Sabor Latinoamericano".
Panamá 2000: por invitación del Grupo Juventud Chiricana para participar como único grupo internacional en el Homenaje al folclorista Franco Poveda.
Panamá 2001: Invitación a los Carnavales de Dolega, Provincia de Chiriquí.
México 2001: Gira artística por la República Mexicana con el espectáculo "De Costa Rica con Amor". En esa nación, Querube realizó presentaciones en el Estado de Guerrero, propiamente en Iguala, Cocula y Acapulco. Asimismo, realizamos un recorrido por la Ciudad de Taxco. También estuvo mostrando el espectáculo en Tlaxcala y Puebla, pasando luego por la Ciudad de México.
Panamá 2003: Invitación especial a la Coronación de la Reina de los Carnavales de Dolega; además se realizaron presentaciones en los Carnavales de David con el espectáculo "Seguimos Bailando".
Cuba 2003: La agrupación fue invitada a la "Jornada por la Cultura Cubana", en la cual mostró el espectáculo "Expresiones". Invitados por la Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, ubicada en Santa Clara, se visitó las ciudades de Varadero, Cárdenas, Cienfuegos, Remedios y Ciudad de la Habana.
Guatemala, 2005: Invitación a la II Feria de la Salud Landivariana. Capital Guatemalteca.
Nicaragua, 2006: Invitación de la Federación de Estudiantes Universitarios de Centroamérica (FEUCA). Presentaciones artísticas en las ciudades de Managua, Matagalpa y Estelí con motivo del II Encuentro de Intercambio Cultural.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Baile_Popular_Querube-UNA"
E
Editus
EDITUS es un grupo costarricense con 14 años de experiencia en la escena de la música. EDITUS une el jazz moderno y tradicional, la música "new age" y clásica, sonidos auténticos latinoamericanos, efectos técnicos e investigación académica en una sola expresión artística. En el grupo cada músico marca las composiciones del grupo con su propia personalidad creativa.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Historia y Música
2 Grammy Awards
3 Discografía
4 Ricardo Ramírez - Violín
5 Edín Solís - Guitarra
6 Carlos Vargas (Tapado) - Percusión
//
Historia y Música [editar]
EDITUS viajó a más de 30 países en América del Norte, Europa y América Latina, con conciertos en lugares como el Carnegie Hall y Las Naciones Unidas en Nueva York, el Kennedy Center en Washington D.C., el Olimpia en París, el Concertgebouw en Ámsterdam, el Montreux Jazz Festival en Suiza, Monterrey Jazz Festival y Playboy Jazz Festival en los Estados Unidos, así como el Auditorio Nacional y la Plaza del Zócalo en la Ciudad de México. EDITUS ha compartido el escenario con más de 40 artistas muy reconocidos, entre ellos: Rubén Blades, León Gieco, Pedro Aznar, Danilo Pérez, Boca Livre, Daniela Mercury, Eric Rigler, Aterciopelados, y Armando Manzanero.
Durante sus estadías en los Estados Unidos, EDITUS ha tenido la oportunidad de dar conciertos así como cursos (ritmos y géneros costarricenses y latinoamericanos) en las siguientes universidades:
Berklee College of Music, Boston MA.
University of Massachusetts, Amherst and Boston.
Bowling Green University, Ohio
Milwaukee Area Technical College, Milwaukee
University of Wisconsin, Madison
Fairfield University, CT
Lehman College, Bronx N.Y.
University of Florida, Gainsville Florida
Florida State University, Tallahassee Florida
Northeastern University, Boston MA.
Grammy Awards [editar]
EDITUS rápidamente llamó la atención de los críticos internacionales por la calidad de sus interpretaciones y los premios ganados:
En el año 2000, Rubén Blades (cantante/compositor panameño) y EDITUS recibieron el Grammy Award para la Mejor Interpretación de Pop Latino del Año para el tema “Tiempos”.
Después, en el 2003, Rubén Blades y EDITUS ganaron otros dos Grammy Awards en las categorías "Mejor Disco de Música Mundial" y "Mejor Disco Contemporáneo Tropical" para el disco “Mundo”.
Discografía [editar]
Ilusiones (1994)
Siempre, Vol 1 (1995)
Inéditus (1996)
Dibujando Memorias (1997)
Calle del Viento (1998)
De cada uno (2001)
Poética (2002)
Siempre, Vol 2 (2003)
Lo Más New Age (2004)
Editus Clásico (2005)
Ricardo Ramírez - Violín [editar]
Nace el 11 de noviembre de 1967 en San José, Costa Rica. Graduado en Música de la Universidad de Costa Rica en 1990. Ha recibido clases magistrales con Alexander Schneider, Jaime Laredo, Dylana Jenson, León Ara, Andrés Cárdenas, el New World String quartet, Rubén González y Ángel Reyes.
Trayectoria Musical 1983 - 1988 Concertino de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica. Ganador del concurso "Jóvenes Solistas" (1983) . Gana también uno de los seis puestos del concurso de becas de la OEA para participar en la Orquesta Sinfónica Juvenil Mundial en Interlochen, Michigan.
1989 Solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica (OSN) y con la Camerata Latinoamericana en 1983, 1987, 1995. Con la OSN realizó giras a Estados Unidos, Europa, Centroamérica y el Cono Sur.
Actualmente forma parte del Trío de Cuerdas "Akustic Ensamble" junto a sus hermanos, además del Trío Ménage à Trois junto a los líderes de la Banda Suite Doble: Marta Fonseca y Bernal Villegas.
Ha participado en grabaciones de artistas y grupos costarricenses tales como: "Inconsciente Colectivo", " Gandhi", Bernardo Quesada, María Prétiz, Patricio Torres, Duvalier Quirós, Cantoamérica, Arnoldo Castillo. Internacionalmente ha grabado en producciones de: "Son Miserables" de Panamá, el Grupo “Congreso” de Chile y Álvaro Aguilar (ex vocalista de Alux Nahual) de Guatemala con quien también ha realizado giras.
Edín Solís - Guitarra [editar]
Nace en Zarcero, provincia de Alajuela, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1963. Graduado en guitarra clásica del Conservatorio de la Universidad de Costa Rica. Ha participado en cursos de guitarra impartidos por los maestros argentinos Jorge Cardoso y Miguel A. Girolet, el español Demetrio Ballesteros, Francisco Ortiz de Francia y el guitarrista flamenco Victor Monge (Serranito) En 1991 ganó el Concurso Nacional de Guitarra y realizó una gira de conciertos por España, Francia y Alemania, donde participó en cursos de perfecccionamiento. Trayectoria Musical 1985-1990 Guitarrista de Cantoamérica, una agrupación que interpreta música popular afrocaribeña. Con Cantoamérica, Solís realizó giras a Estados Unidos y Guatemala. 1991 Gira a Europa como solista. Ofreció conciertos en la sede de la UNESCO en París, Francia, Santiago de Compostela en España y las ciudades alemanas de Bonn y Colonia. Junto al Grupo Editus, desarrolla su lenguaje como guitarrista. Compone un total de siete obras. Además, figura como arreglista en cuatro temas del disco "Tiempos" y tres del disco “Mundo”, ambas producciones de Rubén Blades.
Carlos Vargas (Tapado) - Percusión [editar]
Nace el 22 de enero de 1971 en San José, Costa Rica. Graduado del Conservatorio Castella en 1987.
Estudió en el programa juvenil de la Orquesta Sinfónica Nacional con Bismark Fernández. Ha recibido clases maestras con el percusionista Giovanny Hidalgo.
Trayectoria Musical
Ha sido integrante de la Orquesta Sinfónica Juvenil y la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica.
Ha acompañado a músicos como Paquito D' Rivera y Victor Monge (Serranito), Abraham Laboriel, Alvaro López, Justo Almario, Diego Urcola. En Costa Rica ha sido parte de: Marfil, Gaviota y Amarillo, Cian y Magenta.
Fue miembro de Cantoamérica, grupo que interpretaba música popular afrocaribeña. Con ellos realizó giras por Estados Unidos, Centroamérica y el Cono Sur.
También fue integrante del grupo Probus Ensamble y actualmente es el percusionista de Malpaís, Kool Jazz y del Sexteto de Jazz Latino.
Como músico de estudio, ha trabajado en sesiones con la mayoría de grupos de Costa Rica y participado en la realización de la música para gran cantidad de películas y documentales
M
Malpaís (banda)
Historia [editar]
No tenemos una fecha exacta para el nacimiento de Malpaís. Comenzamos a formarlo y componer las canciones allá por el año 1999 y es probable que los primeros ensayos los tuviéramos a inicios del 2000.
Comenzamos con seis integrantes, pero no éramos los mismos de ahora. La formación inicial la propuso Iván Rodríguez, y era esta:
• Fidel Gamboa: Voz y guitarra acústica • Iván Rodríguez: Violín y coros • Jaime Gamboa: Bajo y coros • Carlos "Tapao" Vargas: Percusión • Pato Barraza: Voz y guitarra eléctrica • Bernardo Quesada: Voz y teclados
Con esos integrantes comenzamos un trabajo de taller, en el que cada uno proponía piezas, con un arreglo muy básico, y todos íbamos poniendo un poco de cada uno hasta lograr un sonido que nos pareciera bueno.
Ese primer Malpaís era imposible: no había manera de que ensayáramos todos juntos. A los problemas de tiempo de Fidel y de Iván, se sumaban las carreras de solistas de Pato (como líder de Inconsciente Colectivo) y Bernardo (que en ese entonces producía su disco Cuervo Blanco). Fue así como después de casi un año de trabajo, que incluyó la grabación de varias maquetas de algunas canciones ("Abril" cantada por Bernardo, y "Otro lugar" cantada por Pato, entre otras), tuvimos que aceptar que ese grupo original nunca iba a funcionar. Fue muy duro perder a Pato y a Bernardo, pero esa pérdida nos obligó a iniciar la búsqueda de un tecladista.
Por esos tiempos, Fidel y Jaime formaban parte de un grupo de Jazz llamado el "Cuarteto Esporádico", en el que tocaban junto a Kin Rivera y Manuel Obregón. Durante una gira a El Salvador, se le planteó a Manuel la posibilidad de sumarse al proyecto, que en ese entonces ni siquiera tenía nombre. Era noviembre del año 2000.
Con el ingreso de una figura de la talla de Manuel Obregón, y con unas 16 maquetas grabadas, nos dispusimos a encontrarle un nombre al "Proyecto", con el fin de grabar un primer disco. En ese entonces pensábamos ser un grupo de grabación, que se reuniera una o dos veces al año para tocar las nuevas canciones que fuéramos produciendo. Sin embargo, Iván y Jaime insistieron en que hiciéramos algunos conciertos antes de lanzar el disco, solo para probar a ver qué canciones funcionaban mejor con el público.
En la lista para escoger nombre había ocurrencias tan distintas como "Inquilinos", "Abril" o "Derecho de respuesta". Nada nos gustaba a todos. Finalmente a Fidel se le ocurrió tomar un mapa de Guanacaste y levantar una lista con todos los nombre de lugares que se encontrara. Allí, entre "Paso Tempisque" y "Nambí", brilló el nombre de Malpaís.
De Malpaís nos gustaron varias cosas. La primera es que podía ser interpretado de muchas formas: era un nombre local para la gente de la Península de Nicoya, pero era enigmático para los que no eran de allá. Además, contenía una contradicción que valía la pena, pues Malpaís es una playa muy linda, aunque su nombre diga lo contrario. Pensamos que, de algún modo lo mismo podía ser dicho de nuestro pequeño país, al que bautizaron Costa Rica, aunque en su suelo los desalentados españoles encontraron solo unas pobres pepitas de oro. Cuando nos bautizaron éramos precisamente lo contrario de una costa "rica".
En fin, ya con un nombre escogido, hicimos nuestro primer concierto, que fue en el Jazz Café en agosto del 2001. Después de ese concierto inicial, al que llegó mucha gente, hicimos dos o tres más, siempre en el Jazz Café que desde entonces es como nuestra casa. Esos primeros conciertos no fueron siempre muy exitosos. No sabíamos cómo acomodar las piezas, los programas nos quedaban aburridos, tocábamos pieza tras pieza sin decir una palabra y sin explicar nada. Éramos un desastre.
Comenzando el 2002 decidimos que los conciertos definitivamente no eran nuestro terreno y nos concentramos en la grabación. En setiembre de ese año teníamos el disco mezclado en nuestras manos y estábamos decididos a producirlo por nuestra cuenta. Para fortuna nuestra Arnoldo Castillo, quien entonces era Gerente de Sony Music, escuchó el material, le gustó y nos propuso lanzarlo por todo lo alto. Y así fue. En enero del 2003, con el Jazz Café a reventar lanzamos por fin nuestro UNO.
Con el disco en la calle, el rumbo del "proyecto" Malpaís comenzó a cambiar. Para sorpresa nuestra la gente comenzó a escribirnos todas las semanas. En el primer concierto que hicimos después del lanzamiento comenzamos a escuchar murmullos entre el público mientras tocábamos algunos temas. En marzo ese murmullo ya se había convertido en la voz principal: la gente estaba cantando.
Pero lo que quizá nos asombró más en ese momento fue ver que a los conciertos comenzaba a llegar cada vez más un público joven. Siempre habíamos creído que lo que estábamos haciendo podía gustarle principalmente a gente mayor de 25, dado que nosotros estábamos todos por encima de los 30. Pero no fue así. Por alguna razón que no entendíamos, la gente de la U, e incluso muchos adolescentes, nos sorprendieron llenando los conciertos que hicimos en los meses siguientes.
Quizá el momento más sorprendente de esa etapa fue cuando el Ministerio de Cultura organizó la Toma de la Aduana. Allí nos tocó actuar después de Mekatelyu, ¡¡frente a un público adolescente!! Nosotros creímos que nos iban a matar, o a lo sumo que se iban a aburrir como ostras. Pero pasó exactamente lo contrario. Fue después de ese concierto que Iván tuvo la idea de que probáramos haciendo una "toma de la aduana" nosotros solos.
Pero aquí hay que hacer un paréntesis para contarles que en julio del 2003 se había sumado a nuestras filas un nuevo integrante: el baterista Gilberto Jarquín. En un inicio la idea era contar con un baterista suplente que ocupara el lugar de Tapao cuando este tuviera concierto con Éditus. Pero después de varios ensayos con los dos juntos, nos dimos cuenta de que habíamos descubierto un sonido que nos gustaba mucho más que el anterior. La entrada de Gilberto vino a darle una fuerza a la sección rítmica que compensaba perfectamente la falta de otros instrumentos presentes en las grabaciones. Gilberto fue un hallazgo.
Con esa formación, nuevamente de seis músicos, como fue al inicio, llegamos al concierto que marcó el punto de giro en las expectativas de Malpaís: la primera toma de la aduana, en noviembre del 2003. La aduana fue un punto de giro por varias razones. La primera es que encontramos a alguien tan loco como nosotros, capaz de ponerse a organizar conciertos de verdad, sin fijarse en cuánto va a ganar sino solo por el placer y el orgullo de hacer cosas nuevas. Ese loco se llama Francis Villalobos, dueño de la empresa Luzart y excelente diseñador de luces. Con Francis no solo pudimos hacer los dos conciertos en la Aduana, sino también el Palacio de los Deportes y decenas de otros conciertos, sabiendo que contamos con los mejores equipos de sonido y de luces disponibles en Costa Rica.
La segunda razón para la importancia del primer concierto en la Aduana es que nosotros hicimos todo pensando en que, a lo sumo, podíamos esperar unas 500 personas. Después del llenazo de ese concierto vimos que teníamos retos grandísimos por delante. Nos dimos cuenta de que de ahí en adelante teníamos que pensar en grande. Pero no solo en grande por el tamaño de los conciertos, sino principalmente por la calidad de los espectáculos. Toda esa pasión de tanta gente merecía que nos enfocáramos en hacer cada vez cosas mejores.
Con ese panorama, el 2004 fue un año lleno de grandes cosas. Hicimos un segundo concierto en la Aduana, al que llegaron más de 3000 personas. Pasamos varios meses grabando y mezclando nuestro segundo disco "Historias de Nadie", en el que incluimos piezas del primer material, compuestas hacía casi cinco años, junto con varias compuestas ese mismo año. El reto principal fue lograr que este segundo disco capturara el sonido del grupo desde el ingreso de Gilberto.
Aquí vale la pena hacer un nuevo paréntesis para decirles que este segundo disco ya no lo hicimos con Sony, sino con nuestra nueva disquera: Papaya Music. La verdad es que nuestra relación con Sony duró muy poco, debido a que Arnoldo Castillo dejó la gerencia a los pocos meses del lanzamiento de UNO. Después de eso Sony ya no mostró interés en promovernos y los discos quedaron echando telarañas en sus bodegas. Papaya Music, con una auténtica visión de apoyo a la música nacional, le compró a Sony todo lo que tenía allí guardado y lo distribuyó con ganas, convirtiendo a UNO en Disco de Oro (más de 10.000 copias vendidas). Para nosotros además ha sido y es un gran orgullo formar parte de la primera disquera nacional con una verdadera vocación por el rescate y la promoción de lo nuestro, y con un sincero espíritu centroamericano, como lo probó el reciente PAPAYAFEST.
Pero quizá el momento más emotivo del 2004 fue el concierto centroamericano organizado en el marco del FIA a finales de noviembre. Fue un día inolvidable no solo porque Iván y Jaime estaban concluyendo la producción de ese gran Festival en la Estación al Pacífico, con el pitazo de los trenes como música de fondo, sino porque pudimos compartir el concierto más grande del año con amigos muy entrañables, como Adrián Goizueta, Luis Enrique Mejía, Ramón Mejía ("Perrozompopo") y Guillermo Anderson.
Así llegamos al 2005. En febrero hicimos nuestra primera gira por Guanacaste, incluyendo un emotivo concierto en Malpaís. Fue muy conmovedor ver a familias enteras que se movieron desde San José, Naranjo y otros lados para acompañarnos y cantar con nosotros en la tierra que nos ha prestado su nombre y sus imágenes.
En mayo del 2005 hicimos nuestro concierto más importante hasta la fecha, en el Palacio de los Deportes, a beneficio del Festival Nacional de las Artes en Heredia. Ese concierto probó que un grupo nacional sí podía organizar conciertos en escenarios que hasta entonces habían estado reservados a shows internacionales, y que se podía hacer con una calidad que no envidiara en nada a lo que viene de fuera.
En el 2005 también tuvimos nuestra primera salida internacional, a México, y establecimos contactos para seguir saliendo en lo sucesivo, aunque sentimos que nuestra prioridad siempre va a ser el contacto con nuestra gente, la gente que nos ha hecho felices todo este tiempo, desde aquél primer murmullo en el Jazz Café, hasta el coro de miles de voces en el Palacio de los Deportes.
En el 2006 Malpaís organiza otro un concierto importante en la antigua aduana; el 31 de agosto, y 1, 2 y 3 de setiembre, donde graban su nuevo disco: Malpaís en Vivo. Aquí se dan a conocer nuevos temas como: Rosa de un Día, El Bazar de Urías o su ya conocida Contramarea.
Los días 9, 10, 11 y 12 de Junio del año 2007 Malpaís logra repetir su magia presentándose por segunda vez con la Orquesta Filarmónica Costarricense. Las entradas se agotaron en pocos días para los primeros tres conciertos, así que se decidió presentar otra función el martes 12.
El grupo aprovecho esta oportunidad para presentar oficialmente a su nueva integrante: Daniela Rodríguez, que interpretó de manera sublime la canción Consejos de Una Niña. Daniela había estado cantando con el grupo de desde hacía varios meses, pero durante los conciertos en el Teatro Melico Salazar fue introducida finalmente como integrante del grupo.
Integrantes [editar]
Fidel Gamboa (Voz, guitarra, flauta, arreglos y dirección musical)
Jaime Gamboa (Bajo y coros)
Iván Rodríguez (Violín, mandolina y coros)
Gilberto Jarquín (Batería)
Manuel Obregón (Piano, teclados, marimba, caracol y coros)
Carlos "Tapado" Vargas (Batería y percusión)
Daniela Rodriguez (Voz y Coros)
Integrantes pasados [editar]
Patricio "Pato" Barraza (Inconsciente Colectivo)
Bernardo Quesada
Discografía [editar]
Álbumes [editar]
Uno - 2003
Historias de Nadie - 2004
Malpais En Vivo - 2006
Mekatelyu (banda)
Mekatelyu (banda)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Grupo de Roots Reggae y sonidos latinos. Se formó en 1998 en Costa Rica. Sus fundadores son Gabriel Dávila y John Akent (JohnnyMan). Su nombre viene del lenguaje afrocaribeño Mekatelyu. El debut del grupo fue en el Festival de la Juventud en La Sabana, en San José, Costa Rica el 6 de febrero de 1999. Luego comenzaron a alternar con otros grupos de la escena Punk y Ska del medio costarricense, como Mod-Ska, Garbanzos, El Guato y Teatromocracia, entre otros.
En 1999, a los 4 meses de haber formado el grupo, grabaron su primer disco "Comin' Now", donde se fusiona el reggae con calypso, raggamufin y ska. Entre los temas, destaca Amarily Love Reggae (Yo realmente amo el Reggae) se convirtió en el primer éxito a nivel radial, llegando al Primer Lugar de popularidad en diferentes radioemisoras del país. En Octubre de 1999 grabaron el vídeo para ese tema, fue filmado en Puerto Viejo, Cahuita y Limón por Gustavo Castro, y editado por Cristian Castro.
En 2000 fueron invitados por Enrique Salgado para abrir el concierto de The Wailers, la banda del legendario Bob Marley. Con este concierto Mekatelyu pasó de 4 músicos a una banda de 7 integrantes entre ellos Carlos Quesada (Quesadita) en el trombón, Vladimir Bolaños en el Sax Alto y César Sandí en la Percusión.
En 2001 firmaron con la casa disquera D.D.M. para realizar una labor en conjunto de promoción y distribución más profesional. Gracias a esta nueva alianza sacan al mercado nuevamente el Comin' Now con nuevos arreglos.
En 2002 lanzaron su segunda producción "Entre Raíces" Un disco másmás elaborado donde mezclan su estilo con nuevos ritmos entre ellos la cumbia, la socca y elementos latinos. Dentro de este disco viene su éxito más grande hasta el momento su canción Paren Paren, una cumbia con un mensaje anti-violencia. Esta canción alcanzo los número 1 de las listas en las radios más importantes del país y se promocionó con un vídeo realizado por Mauricio Ariza y Francisco Guerrero Ureña donde se incluyen tomas de violencia callejera, policial, pobreza , folfklore urbano y tomas en conciertos, todo esto visto desde los ojos de un niño.
Premios y Reconocimientos [editar]
Premios ACAM 2006 al Mejor Compositor/Autor de Música Caribeña
Premios Los De La Casa 2006 al Mejor Video Reggae y Video De La Casa como mejor Video del año
Integrantes [editar]
John (JohnnyMan) Akent: Voz principal y Clarinete
Gabriel (Gabo) Dávila: Bajo y Coros ( actualmente Moonlight Dub Xperiment)
Manuel Dávila: Teclados y Coros ( actualmente La Malacrianza)
Mauricio Ariza: Timbales, Percusiones y Coros ( actualmente Sonámbulo)
Mario Vega: Trompeta
Camilo Poltronieri: Guitarra (actualmente Nahual Trio)
Gerardo Soto: Batería ( actualmente Bamaselo y Nada)
Carlos Quesada: Trombón
Arturo Castro: Saxofón Alto
César Sandí: Congos, Coros y Percusión
Discografía [editar]
Mek I Tell Yuh Somtin
Entre Raíces (2002)
Comin’ Now (1999)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Mekatelyu_%28banda%29"
W
Walter Ferguson
Walter Ferguson
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Walter Ferguson, es un calypsonian costarricense conocido como Gavitt, nació en Guabito, Panamá el 7 de mayo de 1919 pero pronto adoptó la nacionalidad costarricense. Toda su niñez la vivió en Cahuita, una aldea de pescadores de la provincia de Limón que lo reclama como hijo ilustre.
Ferguson es el autor de “Cabin in the Wata”, “Callaloo”, “Carnaval Day” y muchos otros calypsos, en los cuales retrata la vida de las aldeas de la vertiente Caribe costarricense con una combinación de humor y tragedia.
Durante la mayor parte de su vida, "Gavitt" se dedicó a interpretar su música sin salir casi nunca de su pueblo y valiéndose solamente de una guitarra, tal fue la admiración que causó en los músicos del Valle Central la sencillez y el poder de su interpretación, que alentó una corriente de renovación del calypso limonense entre los músicos urbanos y, gracias a la influencia que ha tenido en otros músicos costarricenses, como Manuel Monestel y la banda Cantoamérica, que ha ayudado a mantener viva la esencia del Calypso en el país.
Mención aparte merece la particular forma en que Walter Ferguson ha grabado sus composiciones a lo largo de toda su vida. En Cahuita es fama que él mismo se grababa en casetes y en condiciones rústicas para luego vender las cintas a los turistas nacionales y extranjeros que visitaban Cahuita con la idea de conocer al músico legendario de Limón. La historia transcurrió sin cambios hasta la década de los años 1970, en que decidió retirarse de la música, ejecutando desde entonces ocasionales composiciones, pero sin volver a presentarse con la frecuencia y la actividad del pasado.
Hubo que esperar hasta la década de los años 1980 para que apareciera una grabación en acetato, titulada Calypsos del Caribe de Costa Rica, en la cual se recogían algunos de sus temas más famosos. Sin embargo, no fue si no hasta el advenimiento de la compañía discográfica costarricense Papaya Music que se le dio la oportunidad a Walter Ferguson de grabar su primer disco compacto. El primer problema que se le presentó al equipo productor del disco fue que "Mr, Gavitt" no tenía la menor idea de desplazarse hasta San José para emprender la grabación del disco, de modo tal que el equipo de grabación debió trasladarse hasta Cahuita, específicamente, hasta el pequeño hotel que su familia posee a la entrada del Parque Nacional Cahuita, en donde los sonidistas debieron forrar una habitación con colchones y alfombras para aislar las loras y los perros que había en la casa y elevar la temperatura ambiente de modo que se pudieran aislar los sonidos de su voz y su guitarra.
Finalmente, su trabajo valorado y rescatado, pues con la publicación de Babylon, la obra de Ferguson se convirtió en un suceso nacional e internacional, no solo por sus ingeniosas letras sino por las sui generis condiciones en que el álbum fue grabado.
Walter Ferguson ya era una especie de mito en el Caribe Costarricense antes de la publicación de Babylon, pero con la aparición de este disco y de su segundo álbum Dr. Bombodee, su estatura musical lo ha sacado del olvido del mito para convertirlo otra vez en un calypsonian.
Discografía [editar]
Calypsos del Caribe de Costa Rica, 1986
Babylon, 2002
Dr. Bombodee, 2004
Enlaces externos [editar]
Discos de Walter Ferguson en Papaya MusicWalter Gavitt Ferguson: El Calypsonian de Cahuita
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/CategorÃa:Música_de_Costa_Rica"
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario